Wednesday, July 1, 2020

Deutsche Märchen Strasse: Ruta Alemana De Los Cuentos

Hermanos Grimm (Hanau/Alemania)
La Ruta Alemana de los Cuentos (Deutsche Märchen Strasse) es una de las rutas turísticas más antiguas y populares de Alemania. Discurre a lo largo de más de 600 km desde Hanau hasta Bremen y conecta lugares interesantes por su cultura y sus paisajes, vinculados a la vida de los famosos hermanos Grimm y, sobre todo, a sus cuentos. Aúna la idiosincrasia regional tradicional con el ambiente de las grandes metrópolis. Conduce a ciudades medievales, castillos y palacios pasando por paisajes maravillosos, incluidos lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como los bosques antiguos de hayas de Alemania, en Bad Wildungen, el ayuntamiento y la estatua de Rolando de Bremen, el mar de Frisia (cerca de Bremen), el parque Bergpark Wilhelmshöhe y la colección de cuentos infantiles y hogareños de los hermanos Grimm, en el Grimmwelt de Kassel. El viaje por la Ruta Alemana de los Cuentos conduce al mundo de los cuentos, los mitos y las leyendas.
Deutsche Märchen Strasse
»» Ruta alemana de los cuentos: Tras las huellas de los hermanos Grimm
Con ojos de cuentos de hadas por el mundo de los cuentos de los hermanos Grimm en la Ruta Alemana de los Cuentos (Deutsche Märchen Strasse): 600 fabulosos kilómetros desde el lugar de nacimiento de los hermanos Grimm en Hanau hasta el hogar del grupo musical de animales en Bremen.
'Érase una vez, hace mucho tiempo', es como empiezan muchos cuentos. La realidad es que, tras las huellas de los famosos hermanos Grimm, la Ruta Alemana de los Cuentos invita a un fabuloso viaje lleno de poesía como en los cuentos: con botas de siete millas, en bicicleta o en coche. Esta ruta ofrece arte e historia, conduce a encantadoras ciudades de entramado de madera, palacios, castillos, cuevas y museos. Cuentos, fábulas, mitos y leyendas, una fiesta tras fiesta: festivales al aire libre, jornadas de representaciones de marionetas, semanas de cuentos, menús de cuento, espectáculos medievales y, en algunos lugares, figuras de cuentos dan la bienvenida a los visitantes.
Para completar las sombrías etapas de la vida de los hermanos Grimm, primero hay que ir a Marburgo antes que Kassel y Gotinga. Donde Jacob y Wilhelm visitaron la universidad y descubrieron su amor por los cuentos de hadas a través de su amistad con el poeta Clemens Brentano. Donde, siguiendo los pasos de los estudiantes de derecho, se puede subir los empinados callejones y las escaleras del casco antiguo de entramado de madera hasta el castillo del landgrave y encontrar todo tipo de personajes de cuentos de hadas junto a un príncipe rana de gran tamaño con corona.
Hameln (Alemania)
La Deutsche Märchen Strasse conduce a lugares donde los sueños de la infancia se convierten en realidad. Donde tras las siete montañas viven valientes príncipes con los siete enanitos; donde quedar hechizado por las hadas y el 'Flautista de Hamelín', donde ver a la dulce 'Caperucita Roja'; donde la 'Madre Nieve' aún sacude los cojines ella misma; donde encontrarse con 'Rapunzel', con 'Hansel y Gretel' o con el 'Castillo de Sababurg', donde el príncipe despertó a la 'Bella Durmiente' con su beso; y donde sentirse cada minuto como 'Juan con suerte'. El itinerario ofrece arte e historia, discurre por encantadoras ciudades con edificios de entramado, palacios, desafiantes castillos, cuevas y museos, ocho parques naturales, encantadores parajes con montañas de media altura y paisajes fluviales. En los coloridos pueblos y las románticas ciudades se van sucediendo, como las páginas de un libro de cuentos, edificios de entramado.
Brüder-Grimm-Haus (Steinau)
En los festivales de cuentos y visitas guiadas los personajes cobran vida y, en algunos lugares, incluso dan la bienvenida a los visitantes en persona. Los museos y exposiciones de cuentos que se encuentran a lo largo de la ruta explican datos interesantes sobre la vida y obra de los hermanos Grimm y muchos personajes famosos de cuentos y leyendas. Los espectáculos de cuento ofrecen experiencias inolvidables, como el festival musical al aire libre de los hermanos Grimm en Kassel, el festival de los hermanos Grimm en Hanau, la obra de teatro al aire libre de los músicos de Bremen, el musical del flautista de Hamelín en Hameln o el espectáculo 'Rapunzel, Rapunzel, deja tu pelo caer' en Trendelburg. Algunas escenificaciones son clásicas, pero a menudo se ofrecen interpretaciones nuevas y divertidas.
Die Bremer Stadtmusikanten
»» Ruta alemana de los cuentos (Deutsche Märchen Strasse): 600 km de longitud aproximadamente
» Temática: Cuentos, narraciones, mitos, leyendas, cultura
» Contacto: Deutsche Märchenstraße e.V. (Kurfürstenstraße 9 - 34117 Kassel)
»» Lo más destacado (desde Bremen a Hanau)
- Bremen: Ciudad de los 'Músicos de Bremen', plaza del mercado (Markt) con edificios con una antigüedad de ocho siglos y la popular Roland (estatua gótica del caballero palaciego), idílica barriada de Schnoor, Focke Museum, Überseemuseum, Frauenkierche (iglesia gótica de los siglos XIII y XIV) y la Böttcherstrasse, calle construida entre 1926 y 1931 en estilo Jugendstil.
- Verden: Ciudad de caballeros, catedral milenaria y parque de ocio con escenas de cuentos.
- Hameln: Es el mejor ejemplo de la arquitectura renacentista del Weser de los siglos XVI y XVII. Museum Hameln, festivales al aire libre del 'Flautista de Hamelín'.
- Bodenwerder: Pequeña ciudad de entramado junto al Weser. Patria del barón von Münchhausen.
- Polle: Población con ruinas históricas del castillo junto al Weser. Festival de Cenicienta.
- Fürstenberg: Fábrica de porcelana de fama mundial en el palacio renacentista Weser.
- Trendelburg: La verde patria de la giganta Trendula y castillo de Rapunzel, castillo, bosque de Reinhard.
Göttingen (Alemania)
- Hofgeismar-Sababurg: Bella ciudad de entramado junto al bosque de Reinhard. patria de la Bella Durmiente, palacio Schönburg, zoo histórico con museo forestal y de caza, bosque virgen.
- Ebergötzen: Museo Wilhelm Busch (Max y Moritz).
- Witzenhausen: Ciudad situada en la región de las cerezas en el Werratal. Reina de las cerezas, parque de ocio infantil.
- Göttingen: Ciudad universitaria (Georg-August-Universität, fundada en 1737), plaza del mercado (Markt) histórica con la fuente 'Gänselieselbrunnen' (1901), que representa a una muchacha con dos ocas. Iglesia de St. Albani, construida en los siglos XIV y XV.
- Kassel: Patria de los hermanos Grimm, Brüder-Grim-Museum (Museo de los hermanos Grimm), parque y castillo (Schloss) Wilhelmshöhe con Hércules, fuentes artísticas, Neue Galerie, Deutsches Tapetenmuseum.
- Fritzlar: Catedral y ciudad imperial con 1250 años de antigüedad. Pintoresca plaza del mercado con casas de entramado.
Kassel (Alemania)
- Schwalmstadt: Torre de la Bruja, museos, país de Caperucita Roja.
- Marburg: Ciudad universitaria, centro histórico con plaza del mercado y ayuntamiento (Rathaus), palacio (Schloss) del landgrave, Elisabethkirche, Marienkirche.
- Alsfeld: Bella ciudad de arquitectura de entramado en el país de Caperucita Roja.
- Steinau: Paraíso de la juventud de los hermanos Grimm, casa de los hermanos Grimm (Brüder-Grimm-Haus), palacio renacentista, exposiciones, teatro de marionetas, cueva Tropfstein.
- Hanau: Monumento nacional a los hermanos Grimm, palacio (Schloss) Philippsruhe, Museum Hanau, Deutsches Goldschmiedehaus, Museo Nacional de Orfebrería instalado en lo que fuera el Altstädter Rathaus, casa Goldschmiede, Marienkirche (iglesia parroquial evangélica del siglo XV).
Marburg (Alemania)
»» Alojamiento a lo largo de la Deutsche Märchen Strasse:
** Selección de Berliner Morgenpost [Web oficial]
- Hotel Burg (Trendelburg) [Web oficial]: Sus 22 habitaciones ofrecen una estancia perfecta para los románticos. La actuación de 'Rapunzel' en Trendelburg tiene lugar de marzo a octubre.
- Vila Vita Rosenpark (Marburg) [Web oficial]: Este elegante y elegante hotel de lujo con 194 habitaciones modernas se encuentra en una ubicación tranquila pero céntrica de Marburg
- Hotel Gude (Kassel) [Web oficial]: Hotel familiar en el distrito de cuento de hadas del distrito Niederzwehren de Kassel, que utiliza el diccionario Grimm como un concepto de diseño inteligente. 
- Göbel's Hotel Quellenhof (Bad Wildungen) [Web oficial]: Comodidad en este hotel de cuatro estrellas detrás de una magnífica fachada de estilo art nouveau en el paseo marítimo de Bad Wildungen, en Brunnenallee.
»» Bibliografía: » Alemania (Guía Total Anaya Touring» Alemania (Guías visuales El País Aguilar) » Alemania (Guías Audi National Geographic) » Deutschland (Baedecker, Allianz Reiseführer)
»» Enlaces: » Deutsche Maerchenstrasse » Ruta alemana de los cuentos (Germany Travel) » Ruta de los cuentos de hadas (Guía de Alemania) » Ruta alemana de los cuentos (Viajar, El Periódico)
Related news

El Miércoles Comienza De Nuevo La Exhumación De Las Víctimas Del Franquismo En El Castillo De Jimena: Acto Público Con Familias, Arqueólogos Y Autoridades

Nota de prensa del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar.
--
El Foro anima a la ciudadanía a acompañar a las familias de las víctimas en el día en que empieza la exhumación en Jimena

El Foro por la Memoria del Campo del Campo de Gibraltar anima a la ciudadanía de la comarca a asistir al acto oficial de comienzo de las labores de exhumación de las víctimas del fascismo que tendrá lugar el miércoles 1 de julio en el cementerio municipal de esta localidad.
Leer noticia completa >>>

Related posts


Pedro Loefling, Un Botánico Sueco A Sueldo De La Corona Española (1751-1756)




          Carl Linnaeus (1707-1778) –latinizado como Carolus Linnæus; más tarde, ennoblecido, cambió su nombre a Carl von Linné, que latinizó como Carolus a Linné– estaba firmemente convencido de que tenía la misión de poner orden en la Creación. Se le atribuye la frase "Deus creavit; Linnaeus disposuit". En pleno siglo XVIII, el de las exploraciones de nuevos países y territorios, la llegada de nuevas plantas a Europa era constante. Linneo elaboró ​​un sistema que permitía asignar fácilmente un nuevo espécimen a un grupo concreto y ponerle un nombre, contando únicamente el número de estambres y de carpelos. Al mismo tiempo estableció y fijó el método de nomenclatura binomial que, al separar el nombre de la descripción, facilitaba su memorización. La comprensibilidad y simplicidad del método contribuyeron a que tuviera una rápida difusión y una gran aceptación. Pero el objetivo era conocerlo "todo" en "todo" el mundo, y Linneo era consciente de que la cantidad de plantas todavía desconocidas era muy grande. Para descubrirlas, lo mejor era enviar gente preparada a explorar los nuevos territorios. Con esta misión sus discípulos –apóstoles los llamaba– salieron en todas direcciones: América del Norte, Japón, China, Egipto, África del Sur, India ...


            Ya en 1735, Linneo se había lamentado del desconocimiento de la flora española y de la incultura botánica en España, añadiendo además que las únicas aportaciones las había hecho el francés Joseph Pitton de Tournefort. Parece que esta afirmación se la tuvieron que escuchar alguna vez los embajadores españoles e, incluso, el Ministro de Estado, José de Carvajal y Lancaster (1698-1754) por parte de un grupo de aristócratas ingleses de paso por Madrid. Así, en 1750, Carvajal, mediante el embajador en Suecia, se pone en contacto con Linneo y le pide que envíe un discípulo suyo a España. El escogido fue Pehr Löfling (1729-1756) –latinizado Petrus Loefling–, que había ido a estudiar medicina a la Universidad de Uppsala, donde descubrió la botánica de la mano de Linneo. Era un estudiante con grandes aptitudes para la botánica y, ante las dificultades económicas por las que pasaba, Linneo se lo llevó a vivir a su casa, con la idea de echarle una mano, pero también para que, como tutor de su hijo, estimulara el interés de esté por las plantas. Llegó a ser su alumno predilecto, y le asistió como secretario cuando Linneo tuvo que guardar cama enfermo de reuma.

El viaje de Loefling comienza el 16 de mayo de 1751, embarcando hacia Portugal. Hacen escala en Oporto y desembarca en Setúbal a finales de septiembre, desde donde va a Lisboa. El viaje hasta Madrid lo hace con Louis Godin, uno de los matemáticos recién llegado de América, que había participado en la expedición de La Condamine. Van hacia Madrid por Badajoz, Mérida, Trujillo y Talavera de la Reina y llegan a la capital el 20 de octubre. Se presenta en el Escorial ante José de Carvajal, Secretario de Estado y promotor de su viaje, y entra al servicio de la Corona española con sueldo y cargo de botánico. En Madrid, rápidamente contacta con los botánicos de la capital, todos ellos boticarios o médicos, buenos conocedores de plantas, pero que no habían publicado gran cosa todavía. El grupo lo formaban Joan Minuart (1693-1768), Josep Quer (1695-1764), José Ortega (1703-1761), Miquel Barnades (1708-1771) y Cristóbal Vélez (c. 1710-1753). Según refiere Loefling, parece que las relaciones eran muy buenas con Minuart y Barnades, cordiales con Ortega y Vélez y de una cierta frialdad con Quer. Pronto comprende que estar al servicio de la Corona implica graves limitaciones de movilidad, porque necesita permisos para salir de la Corte. En los dos primeros años las herborizaciones están limitadas a las afueras de Madrid, y las salidas a Aranjuez, San Fernando –donde tiene el jardín Barnades– o Ciempozuelos son acontecimientos extraordinarios; prepara viajes a Toledo o San Ildefonso, pero no dice nada más de ellos y probablemente no los llegó a hacer. En cualquier caso, sus colegas españoles le cedieron plantas que herborizaron en diversos viajes, mientras él permanecía en Madrid: Barnades de Pirineos, Minuart de las montañas de Castilla o Vélez de Andalucía y la Mancha.

Ya desde su llegada a Madrid, José de Carvajal le había comunicado que el objetivo final eran las provincias americanas. A finales de agosto de 1753 tiene la confirmación de que él será el jefe del equipo de historia natural, formado por dos médicos recién licenciados –Benito Paltor, nacido en los Pirineos según Loefling, y formado en Valencia, y Antonio Condal, de Barcelona– y por dos jóvenes dibujantes –Bruno Salvador y Juan de Dios Castel. Todos ellos formarían parte de una expedición hacia América, pero con destino aún desconocido. A mediados de octubre se dirigen todos hacia Cádiz, pero el embarque se aplaza y Loefling aprovecha para explorar el Puerto de Santa María. Gracias a la demora, le llega a tiempo el primer volumen de Species Plantarum de Linneo para llevárselo a América. Entonces ya saben que forman parte de la expedición de la Comisión de Límites comandada por el capitán José de Iturriaga, con destino al puerto de La Guaira, y con órdenes de remontar el Orinoco, para llegar a Bogotá, Quito, Lima y a todo el Perú. Zarpan de Cádiz el 15 de febrero de 1754 y desembarcan en Cumaná –actual Venezuela– el 11 de abril. A Linneo tan solo le llegaron dos cartas desde América, del 18 de abril y del 20 de octubre. En la última, Loefling le comenta los progresos botánicos en los alrededores de Cumaná: en unos diez meses han colectado unas 600 especies, casi todas ya determinadas, con descripciones detalladas de unas 250, de las que una treintena corresponden a géneros nuevos. Al mismo tiempo le anuncia también lo que será el gran problema de los expedicionarios: los primeros ataques de fiebres.

Loefling murió de paludismo en la Guyana, en la misión de San Antonio de Caroní, el 22 de febrero de 1756. Tan sólo había podido herborizar entre Cumaná y Barcelona. Mientras vivió, el equipo de historia natural funcionó adecuadamente, pero al poco tiempo de morir él, Condal desertó y, en agosto de 1757, también lo hizo Paltor, al sentirse despreciado y degradado por Iturriaga. La Comisión de Límites fue en sus inicios un auténtico desastre, con un importante retraso y muchas muertes por enfermedad. El carácter y las decisiones de Iturriaga y su enfrentamiento con el gobernador de Cumaná, que tenía una actitud claramente obstruccionista, tampoco ayudaron a mejorar la situación. Hasta que no se hizo cargo José Solano, no lograron remontar el Orinoco y penetrar por el Casiquiare. Tan sólo lograron llegar a los enclaves portugueses del Río Negro en 1759. La Comisión se disolvió oficialmente en 1761.

            La imagen que nos llega de Loefling es la de un joven completamente entregado al estudio de las plantas, pero sin renunciar a las otras ramas de las ciencias naturales. Así, después del viaje desde Suecia, envía a Linneo un listado y observaciones sobre algas o, en la espera para embarcar en Cádiz, hace un estudio muy completo de los peces de la bahía; entremedias publica también unas observaciones sobre corales, describe un escarabajo pelotero o el pulgón de la cornicabra y, con Barnades, se dedican a la descripción de aves. Pero son las plantas lo que más le impresiona e interesa. Nada más llegar a Portugal busca el famoso drago que había visto Clusius en 1564 o la palmera canaria, y también se sorprende ante plantas americanas aclimatadas, como los agaves o las chumberas. Reconoce muchas de las plantas autóctonas, pero pronto se da cuenta de la diversidad y complejidad de algunos grupos de plantas ibéricas como las cistáceas o las pequeñas cariofiláceas anuales, a las que dedicaría buena parte de sus esfuerzos durante los años siguientes. También experimenta por si mismo el triste sino de los botánicos mediterráneos en busca de las plantas anuales de primavera: un año aparecen por todas partes y en cantidades abrumadoras, y al año siguiente apenas si se encuentran unos pocos pies raquíticos. Las plantas son su centro de interés y están omnipresentes en todo el relato. No hay que olvidar, sin embargo, que el texto de su estancia en España está formado por las cartas dirigidas a Linneo, y lo que aparece son sobre todo listas de plantas recolectadas y comentarios sobre determinaciones o problemas taxonómicos. También figuran noticias sobre las relaciones con los botánicos y políticos españoles, sobre la colonia extranjera en la capital o sobre los otros discípulos de Linneo dispersos por el mundo. Durante los años en Madrid, busca en todo momento la aprobación de Linneo y las enseñanzas que éste le pueda aportar, pero durante el periplo americano adquiere ya total autonomía. En cualquier caso, Linneo "editó"* las cartas de Loefling para evitar susceptibilidades con los botánicos madrileños, e incluso halagarles, sobre todo pensando en Joseph Quer, uno de los hombres de pro de la Corte, e irreducible tournefortiano.

La versión en castellano de Ignacio de Asso (1742-1814) sólo contiene la traducción del prefacio y del diario del viaje, en sueco en el original. El prefacio es obra de Linneo y es una semejanza y alabanza de la vida y méritos del discípulo. El diario de viaje lo editó Linneo, según dice en el prefacio, a partir de las cartas que le envió Loefling durante su estancia en Portugal y España, a las que añadió algunas descripciones de plantas singulares. También incluyó un extracto de los manuscritos que le llegaron del período americano. El texto en español contiene a menudo notas a pie de página y todas parecen obra de A.J. Cavanilles (1745-1804), editor de botánica de la revista. El original de 1758, el Iter hispanicum, contiene además una parte, en latín, dedicada a la descripción de plantas españolas y otra parte de plantas americanas, así como algunos apéndices e índices finales más.


Observaciones de Historia natural hechas en España y en América por Pedro Loefling: traducidas del Sueco, según la edición de Cárlos Linneo, por D. Ignacio de Asso. Anales de Ciencias Naturales 3: 278-315 (1801); 4: 155-191, 324-339 (1801); 5: 82-104, 296-340 (1802). [Disponible en Biblioteca digital del RJB; reimpreso en Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural 5: 11-134 (1908), disponible en Biblioteca digital del RJB].

Petri Loefling Iter hispanicum, eller resa Til spanska länderna uti Europa och America, förrätad ifrån År 1751 til År 1756, med beskrifningar och rön öfver de märkvärdigaste växter, utgifven Efter dess Frånfälle af Carl Linnaeus. Stockholm, Ṫryckt på Direct. Lars Salvii Kostnad (1758). 316 p. [Disponible en Biblioteca digital del RJB y en Internet Archive]


* Para entender mejor la purga que hizo Linneo de la correspondencia de Loefling, ver G. López González(1990). La obra botánica de Löfling en España, pp. 33-49. In: F. Pelayo. Pehr Löfling y la Expedición al Orinoco, 1754-1761. Madrid, CSIC. 190 p.


Edición del texto por Edith Castells y Pilar Pérez Ramón.
 

Related links


  1. Lifestyle Vs Burrito Bowl
  2. Lifestyle Synonym
  3. Curiosidades Harry Potter
  4. Viaje Tiempo Atras
  5. Curiosidades In English
  6. Viaje En El Tiempo Pelicula
  7. Viaje Util
  8. Lifestyle Zoom
  9. Lifestyle Vacation Club
  10. Lifestyle For Diabetes
  11. Viaje Riviera Maya
  12. Viaje Fantastico
  13. Viaje Wikipedia
  14. Lifestyle Blinds
  15. Lifestyle Overland
  16. Viaje 40 Años
  17. Will Lifestyle Store
  18. Curiosidades Filipinas
  19. Lifestyle Articles
  20. Curiosidades Interesantes
  21. Go Where Lifestyle
  22. Curiosidades 9/11
  23. Viaje Y Turismo Pedraza
  24. Viaje 6 Dias Polonia
  25. Is Lifestyle Sports Irish
  26. Lifestyle Zone
  27. Lifestyle Games Like Sims
  28. Viaje Mais
  29. 013 Lifestyle
  30. Viaje Yellowstone
  31. Lifestyle Fitness Equipment
  32. Lifestyle Where To Buy
  33. Can Lifestyle Changes Reverse Coronary Heart Disease
  34. Lifestyle Habits
  35. Viaje Al Centro De La Tierra 2
  36. Curiosidades Roma
  37. Lifestyle In Hindi
  38. Which Lifestyle Is The Best
  39. Lifestyle Websites
  40. Curiosidades 8 Apellidos Vascos
  41. What'S Viaje In English
  42. Viaje Tiempo Atras Letra
  43. Are Lifestyle Condoms Durable
  44. Viaje Craft Series
  45. Viaje Util
  46. Curiosidades 7 Almas
  47. Viaje De Chihiro
  48. Curiosidades Handebol
  49. Lifestyle 2
  50. Curiosidades Nueva York
  51. Lifestyle Online
  52. Lifestyle Hashtags
  53. Curiosidades The 100
  54. Who Makes Viaje Cigars
  55. Lifestyle Journalist
  56. Curiosidades 3
  57. Lifestyle With Sahiba Youtube
  58. Viaje Birthday Blend Review
  59. Viaje 6 Meses Sudamerica
  60. What Lifestyle Causes Alzheimer'S
  61. Lifestyle 3+1 Burner Gas Bbq
  62. Curiosidades Vikings
  63. Curiosidades Noruega
  64. Viaje Kenia Tanzania
  65. Viaje Cigars For Sale
  66. Viaje Cigars
  67. Curiosidades Himym
  68. Curiosidades 7 Pecados Capitales
  69. Lifestyle Youtubers
  70. Lifestyle Photos
  71. Lifestyle With 100K Salary
  72. Lifestyle Without Food Pdf
  73. Curiosidades De La Naturaleza
  74. Curiosidades Wikipedia
  75. Lifestyle Vs Standard Of Living
  76. Lifestyle 750
  77. Lifestyle Dubai
  78. Lifestyle For Living
  79. Viaje Interestelar
  80. Curiosidades 7 Maravilhas Do Mundo
  81. Curiosidades Hombres Vs Mujeres
  82. Viaje 7 Maravillas Del Mundo
  83. Viaje Virtual A Tierra Santa
  84. Curiosidades Do Mundo
  85. Is Viaje Masculine Or Feminine
  86. What'S Viaje In English
  87. Viaje Na Viagem Londres
  88. How Lifestyle Affects Health
  89. Curiosidades De Plantas Vs Zombies Garden Warfare
  90. Lifestyle Large
  91. Lifestyle Returns
  92. Lifestyle Near Cp
  93. Lifestyle Museum
  94. Curiosidades Unorthodox
  95. Lifestyle Large
  96. Viaje Salvaje
  97. Lifestyle Quizzes
  98. Can Lifestyle Changes Affect Your Period
  99. Curiosidades Rock And Roll
  100. Viaje Pronto
  101. Can Lifestyle Blogs Make Money